Este es un proyecto ficticio presentado como TFM del Máster en Diseño Web y Desarrollo Frontend Multidispositivo de la Escuela Superior de Diseño de Barcelona y clasificado de finalista para los premios TFM de la ESdesign del 2017.
www.esdesignbarcelona.com/es/portfolio-diseno/cadme
www.esdesignbarcelona.com/es/noticias-diseno/finalista-premio-trabajo-final-de-master-cadme
CADME es el Centro de Arte Digital y Música Electrónica de Barcelona. Es un lugar que representa la historia, el presente y las futuras perspectivas del movimiento de la música electrónica y digital, influenciado por muchos aspectos del mundo del arte, el diseño, la moda, la tecnología o la new media. CADME es más que un museo, es un sitio de encuentro, una academia, una sala de conciertos, un espacio para la innovación, la experimentación, la experiencia y el intercambio. Un museo de música, sonidos y visuales que forman parte de la cultura electrónica.
Para empezar con el branding del CADME hablaré del logotipo. Se buscaban formas geométricas, muy limpias, que se entendiera a simple vista el nombre y las iniciales.
La C de centro como superíndice subrayada por una forma rectangular que es la que marca el diseño de todo el logotipo. Esta medida es la misma que separa las cuatro iniciales de Arte Digital y Música Electrónica.
También se pensó en la disposición de las letras a modo que se diferenciara las dos vertientes que se pueden encontrar en el centro que, aunque vayan estrechamente ligadas, tienen factores diferenciadores.
Los colores utilizados son, principalmente, el blanco y el negro, siendo la versión del logo en negativo la más utilizada. El azul, verde y rosa se utilizan como secundarios para diferenciar aspectos de las aplicaciones de la web y la app.
La tipografía utilizada para los encabezados y títulos es la Berthold Akzidenz Grotesk en todas sus vertientes ya que es clara, limpia y sobria. Para textos se utiliza la Lora, una fuente serif contemporánea muy legible y de fácil utilización tanto en pantalla como en impresión.
La técnica Glitch se pensó a raíz del análisis del mundo de la electrónica. Sintetizadores, mezclas, pantallas, luces, colores, píxeles. Todo esto se puede simplificar y convertirlo en un estilo propio que se caracteriza por la distorsión de la realidad.